Cultura y sociedades empresariales
Justificación
Objetivo
Dirigido a
Perfil de facilitador
Contenido
Metodología
Perfil de Egreso
Justificación
En nuestro país existen una serie de oportunidades para el desarrollo económico del mismo, sin embargo, una de las más importantes es la libre empresa, en donde se da la posibilidad de constituir sin ninguna clase de impedimento de índole legal, una organización que tenga como finalidad entre otras, conseguir un beneficio económico.

De igual manera es una realidad que muchos de los profesionistas en la actualidad comienzan desarrollando su actividad como empleados, y con el paso del tiempo logran ocupar cargos en la dirección de una empresa, por lo tanto, es importante que el participante conozca los elementos básicos de las sociedades empresariales, lo cual le permitirá adquirir un carácter de liderazgo que lo llevará a posicionarse como un tomador de decisiones del proyecto de constitución de una empresa.

El seminario de cultura y sociedades empresariales permite entender el desarrollo histórico de las sociedades mercantiles en México y a su vez conocer los tipos de sociedades empresariales imperantes dentro de la legislación nacional, estudiando por un lado las sociedades de personas, de capital y mixtas.

En este sentido es importante conocer la naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles y particularmente cada uno de los tipos de sociedades que se pueden constituir en nuestro país, lo anterior con la finalidad de poder comparar y discernir entre ellas y algunas otras figuras jurídicas semejantes.

Asimismo, este seminario  permite plantear la forma en la que se constituyen las sociedades empresariales en nuestro país, abordando la Ley General de Sociedades Mercantiles para dar paso al conocimiento de la empresa como tal y finalmente concebir de forma practica la constitución de las sociedades mercantiles.
Objetivo
Analizar la naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles y particularmente cada uno de los tipos de sociedades que se pueden constituir en nuestro país, lo anterior con la finalidad de poder comparar y discernir sobre los tipos de sociedades y algunas otras figuras jurídicas semejantes.
Dirigido a:
Los participantes serán personas relacionadas con el ámbito empresarial, comercial, industrial, sector primario de la economía y profesionistas que estén interesados en crear o participar en una sociedad empresarial.

Cupo máximo: 30 participantes
Perfil del facilitador
Contenido
Unidad 1. Cultura y sociedades empresariales.
1.1 Definición de sociedad mercantil.
1.2 Naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles.
1.3 Comparativo entre las sociedades mercantiles y otras figuras jurídicas semejantes.

Unidad 2. Sociedades mercantiles en México. Tipos y características.
2.1 Sociedades de personas.
2.2 Sociedades de capitales.
2.3 Sociedades mixtas.

Unidad 3. Marco jurídico de las sociedades mercantiles y construcción de sociedades empresariales y mercantiles.
3.1 La Ley General de Sociedades Mercantiles.
3.2 La empresa en México.
3.3. La constitución de las sociedades mercantiles.
 
Duración: 3 semanas

Costo: $300 pesos
Metodología
Método de proyectos.
Perfil de egreso
Comprende la definición y naturaleza jurídica de las sociedades mercantiles a través del conocimiento de las características y tipos de sociedades mercantiles existentes, tomando en consideración su marco jurídico y el procedimiento de constitución de las mismas.
Preguntas Frecuentes
Administrativas
¿Dónde están ubicados?
El IPRODE se encuentra en la calle Lienzo Charro #99 Col. Félix Ireta, a espaldas del Lienzo Charro.
¿Cuál es procedimiento de Inscripción?
Es necesario envía al correo [email protected] tu nombre completo, correo y teléfono, así como los requisitos específicos de cada curso, posteriormente envía tu ficha de depósito al WhatsApp 4432294457, recibirás un correo de confirmación de tu inscripción.
¿Qué otros medios de contacto tienen?
Teléfonos: 5061178 y 5061179
Celular y WhatsApp: 4432294457
Correo electrónico: [email protected]
Página web: iprode.edu.mx
Facebook: Iprode
¿Cuál es la cuenta para realizar el depósito?
Puedes depositar en el Banco o transferencia al siguiente número de cuenta:
Banco: BANBAJÍO
Titular: Instituto de Profesionalización, Administración y Desarrollo Progresivo A.C
Cuenta: 266046520201
CLABE interbancaria: 030470900019863857 
Tarjeta de débito: 5161 0200 01380452
¿Puedo solicitar factura?
En caso de requerir factura, favor de indicarlo una vez realizado el pago de inscripción, indicando sus datos de facturación como son Nombre, dirección, RFC, correo y uso del CFDI.
¿Cuál es el horario de atención?
El horario de atención en el IPRODE es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3 p.m.
Horario de atención por celular y WhatsApp es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
¿Cuentan con estacionamiento?
Contamos con un convenio con el estacionamiento del Lienzo Charro, el cual se cuenta ubicado sobre la calle Virrey de Mendoza, a una cuadra del IPRODE.
¿Qué medidas sanitarias se tomarán, debido a la contingencia de la COVID-19?
El uso obligatorio de cubrebocas y opcional a él, careta plástica; sala de capacitación con ventilación suficiente; cupo limitado a 15 personas; gel antibacterial, tapete sanitizante y sala de capacitación sanitizada.
Académicas
¿Qué es la cultura empresarial?
Es la normativa de funcionamiento interno, sus creencias, normas, valores y la forma de llevar a cabo decisiones y acciones en el ámbito empresarial.
¿Qué son las sociedades empresariales?
Aquellos entes económicos independientes que, a su vez, tienen como objetivo lograr fines económicos a través de un contrato plurilateral por medio del cual se adopta alguna de las formas de sociedades mercantiles reconocidas por la ley y en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común que constituye una especulación comercial.
¿Para qué crear una cultura empresarial?
Es importante establecer una al crear una sociedad mercantil, pues es la que definirá cómo se toman las decisiones, las reglas y las normativas dentro de ella.
¿Qué se considera una empresa en este curso?
Es aquella organización que da la posibilidad de conseguir, sin ninguna clase de impedimento de índole legal, un beneficio económico, entre otras finalidades.
¿Qué es una sociedad mercantil?
Las sociedades mercantiles han existido desde la Edad Media cuando los comerciantes y artesanos se dividían en gremios; en la actualidad son disposiciones o actos de personas físicas o morales encaminadas a crear las condiciones y directrices de una sociedad al redactar los estatutos y normas contracturales que la formarán jurídicamente.
¿Qué tipos de sociedades mercantiles existen?
La Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, en Comandita Simple o por Acciones y la Sociedad en Nombre Colectivo de acuerdo a nuestra legislación son todas tipos de sociedades mercantiles. Existen, también, las sociedades cooperativas; sin embargo, estas no están tan reguladas en las leyes empresariales de nuestro país. En este curso conocerás algunas otras.
¿Cómo puedo poner en práctica los conocimientos aquí adquiridos?
Además de conocer los requisitos para una sociedad mercantil, este curso ayudará a implementar las estrategias necesarias en cualquier organización para su manejo jurídico responsable.
¿Qué competencias puedo desarrollar con este curso?
Utilizar en el contexto de la gestión empresarial los nuevos conocimientos sobre sociedades mercantiles para identificar los distintos tipos y características de sociedades empresariales y su naturaleza jurídica.
¿Qué es el método de proyectos?
El método de proyectos es una metodología constructivista en la cual los participantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos. Se busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en el contexto en donde se desenvuelven. Como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motivan y valoran el aprendizaje, el sentimiento de responsabilidad y esfuerzo, logrando un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus corporaciones.
¿Cómo se evalúa este curso?
La asignatura tiene contemplada una evaluación integral en las que se incluye las dimensiones cognoscitivas y actitudinales en las que el alumno demuestre su desempeño de una manera progresiva y eficaz en el desarrollo de un proyecto. Cada actividad en la semana de trabajo tiene un peso ponderado en la evaluación final. La evaluación es diagnóstica, formativa, sumativa.