Descripción
Objetivo general
Encargado del diplomado
Temario
Metodología
Evaluación
Modalidad
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Hoy más que nunca los sistemas de comunicación deben responder a la idea de producir información a través de los medios de difusión masiva, construyendo múltiples interpretaciones de la realidad social. La comunicación es un tema muy importante en cualquier contexto en el que se quiera relacionar. Rota (2002) dice que “La situación actual es crítica y preocupante. La creciente privatización, la concentración de la propiedad de los medios y la globalización de la comunicación frecuentemente constituyen importantes barreras en el camino hacia la democracia.” (p.129).
 
El uso de las redes sociales en la comunicación pública, ha ido en aumento, debido a que se han convertido en una herramienta sumamente útil para acercarse a la ciudadanía. Los participantes analizarán y debatirán sobre el uso que se les puede dar de manera correcta y adecuada. Mediante actividades que propicien el diálogo y el análisis, los participantes reconocerán el uso de las redes sociales con fines de mejora de la imagen institucional y de la participación democrática, para que de la mano con la sociedad se construya una nueva forma de gobernar y de participación social.
 
Es importante reconocer que la comunicación es una necesidad vital humana: gracias a la interacción con otros, en actividad y por medio de la comunicación, adquirimos conocimientos y desarrollamos nuestras opiniones, gustos, habilidades. La comunicación puede definirse como un mecanismo de la organización social. Por lo tanto, conforma un sistema de comportamiento integrado que calibra, regulariza, mantiene y, en consecuencia, posibilita las relaciones entre los hombres.
 
Teniendo en cuenta estos aportes, comenzamos a explorar el fenómeno de la comunicación en las instituciones. Al trasladar la mirada al mundo de las organizaciones, la comunicación se convierte en un proceso social relevante para cumplir mejor y más rápido sus objetivos, puesto que facilita y agiliza el flujo de mensajes que circulan entre los miembros de la organización o entre ésta con su medio. Tal flujo de actividades comunicativas influye en las opiniones, actitudes y conductas de sus públicos, tanto internos como externos.
 
Como podemos observar, la comunicación es imprescindible para que las relaciones internas y externas de la organización se mantengan activas. Por este motivo, se ha elaborado una definición particular de comunicación organizacional según la cual esta puede entenderse como el tipo particular de comunicación que se produce dentro de las organizaciones o entre las organizaciones y su contexto, ya que coordina las relaciones con el entorno articulando los mensajes y generando interacciones en varios niveles y soportes. Para el despliegue de estrategias de comunicación organizacional, pueden utilizarse canales interpersonales o medios de comunicación como circulares, boletines, revistas, programas audiovisuales, radiales, sitios web, entre otros.
 
En definitiva, toda institución mantiene una infinidad de procesos de comunicación que son el sistema nervioso central de su institucionalidad. Estos se presentan como flujos verticales, horizontales y oblicuos, hacia adentro o hacia afuera de una organización, por medio de los cuales las personas se relacionan e intercambian mensajes. En cuanto al contenido de la comunicación, cada institución decidirá hasta donde comunicar y de qué manera comunicar.
Actualizar los conocimientos, habilidades, valores y destrezas necesarias en Relaciones Públicas y Comunicación Social, para posicionar ante el público la imagen institucional e implementar estrategias, políticas y procedimientos para mitigar los riesgos que pueden afectar la reputación de las organizaciones públicas y minimizar la posibilidad de que este tipo de situaciones les puedan perjudicar.
Carmen Alicia Galán Govea
Directora general.
Módulo 1. Relaciones públicas
 
1.1  Herramientas para una comunicación efectiva, dependiendo del medio de comunicación
1.2  Análisis y desarrollo de mensajes clave
1.3  Estrategias de comunicación efectiva
 
Módulo 2. Redes sociales y comunicación digital
 
2.1  Diseño de campañas digitales desde el sector público
2.2  Estrategias de comunicación digital
2.3  Desarrollo de contenidos digitales (comunicados, posters o carteles, infografías y otros)
 
Módulo 3. Comunicación política
 
3.1  Comunicación interna, flujo informativo y unificación del mensaje
3.2  Fortalecimiento de la imagen pública
3.3 Comunicación externa. Equipo de comunicación y política de comunicaciones
 
Módulo 4. Redacción efectiva
 
4.1  Categorías gramaticales
4.2  Mensajes apropiados para cada medio de comunicación
4.3  Redacción para internet y redes sociales
 
Módulo 5. Desarrollo de mensajes clave
 
5.1  Mensajes clave, lo que el receptor quiere leer
5.2  Técnicas de comunicación asertiva
5.3  Campañas de comunicación exitosas (sector público)
 
Módulo 6. Manejo de crisis
 
6.1  Comunicación en tiempo de crisis
6.2  Estrategias a seguir ante una crisis de comunicación y sistema de respuesta ante una crisis
6.3  Casos de éxito en manejo de crisis (sector público)
Los principios metodológicos del trabajo en plataforma son el diálogo didáctico mediado en los foros, la indagación teórica y la solución de casos prácticos y solución de problemas. Se realizará la lectura de los textos localizados en los recursos didácticos y el análisis de información en internet. Los estudiantes expresarán la comprensión de los objetos de aprendizaje a través de reflexiones, interpretación y contrastaciones. Para la socialización los alumnos realizarán una problematización cognitiva que les permita comparar los diferentes puntos de vista de la temática con sus compañeros en los foros. 
 
Cada semana de trabajo se elaborarán evidencias de aprendizaje que se adjuntarán a los espacios de tareas. Se reflexionará sobre los aprendizajes expresados en los foros y se realizará un proyecto integrador. El proyecto será elaborado de manera individual y coordinado por el tutor. El proyecto deberá tener los elementos definidos en la rúbrica de evaluación de cada módulo.
La evaluación de los estudiantes se realizará en tres momentos, al inicio, durante y al finalizar cada tema o unidad de aprendizaje. Se realiza una evaluación diagnóstica, procesual y final de cada unidad. Cada actividad es evaluada mediante indicadores y criterios establecidos en las rúbricas de evaluación, las listas de cotejo o los formularios establecidos para este fin.
 
En cada tema o unidad de aprendizaje los participantes encontrarán un cuadro que les indica el producto a entregar, el espacio de interacción donde será entregado y el valor o puntaje asignado a cada tarea, independientemente de que todo esto ha sido indicado ya desde las actividades que se realizan. Toda entrega de productos a evaluar deberá ser retroalimentada por el tutor en base a la rúbrica de evaluación, la cual contempla los aspectos de conocimiento, habilidades, destrezas y valores que el alumno incorpora a sus saberes y competencias.
 
La evaluación será inicial, procesual y final en cada módulo. Se evaluarán los productos de las actividades de 0-100. La calificación mínima aprobatoria será de 80 y recibirán diploma quiénes tengan dicho promedio y hayan asistido al 90% de las videoconferencias.
Modalidad: En línea
 
Duración: 130 horas

Área temática:
 
Comunicación, relaciones públicas, redes sociales, ventas
El diplomado está dirigido a las personas que se desempeñan en áreas de comunicación social de instituciones y dependencias oficiales, que tengan como responsabilidad la atención a medios de comunicación, manejo de redes sociales, relaciones públicas, vinculación y otras formas de comunicación social.
 
Los aspirantes a este curso deberán contar con al menos un título del nivel licenciatura y/o cédula profesional o estar cursando el último periodo de la misma.
Los participantes desarrollarán las siguientes competencias necesarias para desarrollarse eficiente y eficazmente en las áreas de comunicación social:
 
Implementar estrategias, políticas y procedimientos para mitigar el riesgo y minimizar la posibilidad de que este tipo de situaciones les puedan perjudicar.
 
Desarrollarán estrategias efectivas de comunicación digital mediante el diseño, gestión y aplicación de campañas de relaciones públicas con los medios de comunicación.
 
Diseñarán mensajes asertivos para la comunicación interinstitucional y con los medios de comunicación a través de internet y las redes sociales.
 
Implementarán estrategias para fortalecer el sistema de respuesta ante una crisis y su manejo.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo de las relaciones públicas?
Lograr la persuasión de diversos públicos con el fin de generar un cambio de actitud o propiciar estados de opinión favorables.
¿Qué relación hay entre las relaciones públicas y la comunicación social?
Establecer relaciones públicas positivas con clientes (la sociedad), proveedores, acreedores, instituciones financieras, autoridades y empleados, permite la tranquilidad de saber que los efectos perjudiciales de la mala reputación, verdaderas o falsas, no perjudicarán a la organización. Mediante la implementación de estrategias de comunicación social efectivas se logrará anular o minimizar el impacto de las afirmaciones que se realicen en contra o se favorecerá el reconocimiento e imagen pública de los entes públicos.
¿Qué importancia tienen las relaciones públicas en una empresa?
Las relaciones públicas en una empresa son de gran importancia ya que corresponden a un área estratégica, porque implican la gestión de la comunicación para reforzar un valor intangible en las organizaciones: su imagen y su reputación de marca.
¿Cómo puede beneficiar la comunicación social a una empresa?
Puede mejorar la competitividad de la organización, así como la forma en la que se puede adaptar a los cambios que se produzcan en su entorno, con el fin de conseguir los objetivos que se hayan propuesto inicialmente.
¿El curso tiene valor curricular?
La constancia te da un valor curricular porque está emitido por una Institución de Educación Superior, que te permite demostrar lo que has aprendido, independientemente de ciclos escolares, etapas formativas, grados y lugar que ocupes en la empresa. Este diplomado supera las 120 horas requeridas para ser registrado ante la Dirección de Profesiones de la SEE, puede también puede constituir el antecedente para solicitar tu acreditación en la disciplina ante los organismos correspondientes.
Si tengo dudas en algún punto del curso ¿Qué haré para que me las resuelvan?
Estamos seguros de que el tutor que imparte el curso estará presente en cada momento del curso. Al tratarse de un curso en el que la actividad es mayormente asíncrona, seguramente se te atenderá en un tiempo que no exceda a las 12 horas en que hayas expuesto tus dudas por cualquiera de las vías de comunicación estipuladas en la presentación del curso por el tutor. Si la duda es de carácter técnico podrás comunicarte al Soporte técnico del IPRODE.
¿Dónde puedo poner en práctica los conocimientos aquí adquiridos?
En la creación de proyectos en conjunto con otras empresas u organizaciones vinculadas o, en la misma dependencia u organización.
¿Qué implican las relaciones públicas dentro de una organización?
Implican la creación una estrategia de relación con los medios de comunicación, la gestión de crisis, el uso del protocolo y la organización de eventos.
¿Qué sucede cuando no existe una buena comunicación en las organizaciones?
En algunos casos la falta de comunicación en cualquier ámbito provoca profundos sentimientos de culpa y desencadena un círculo vicioso de pensamientos y emociones negativas que pueden llevar a poner en entredicho la valía como persona o como entidad. No obstante, una de las consecuencias más graves de los conflictos en la comunicación es la pérdida de la confianza.
¿Cómo se evalúa este curso?
Tomando como medida los indicadores de competencia en las rúbricas por unidad, es decir, los foros, las actividades y los trabajos asignados por el tutor; además de la presentación de un proyecto final en cada módulo del diplomado