Pensamiento crítico y pensamiento complejo
Justificación
Objetivo
Dirigido a
Perfil de facilitador
Contenido
Metodología
Perfil de Egreso
Justificación
Esta asignatura se ha diseñado para cursarse en una metodología orientada a proyectos, donde los participantes juegan un rol especial, es decir, que vivencia uno de mayor responsabilidad para poder presentar soluciones a problemas identificados en la materia de estudio. Al incursionar en la asignatura el rol del estudiante cambia y prefigura su actuación como un experto que diseña respuestas a un grupo de personas que se ubican dentro de una organización, aprendiendo de su propia experiencia y la de otros.

Se encuentra sentido a la vida en general, pero en particular a la profesión que hemos seleccionado al estar cursando la presente licenciatura, al conocer nuevos esquemas de pensamiento, incluso al conceptualizar el propio pensamiento y descubrir que pensar bien y actuar bien tiene que ver con asumir un pensamiento crítico y un pensamiento complejo, desde la propia ciencia, no de las creencias.
Objetivo
Categorizar y utilizar éticamente el pensamiento no lineal como premisa para resolver los problemas en beneficio de la organización y la sociedad del siglo XXI.
Dirigido a:
Cupo máximo: 30 participantes
Perfil del facilitador
Contenido
Módulo 1. El pensamiento crítico
1.1. El pensar
1.2. El sentido crítico
1.3. La resolución de problemas

Módulo 2. El pensamiento complejo
2.1 Complejidad
2.2 Ciencias de la complejidad
2.3 Pensar complejo

Módulo 3. Estrategias de pensamiento en las organizaciones
3.1 Educar el pensamiento
3.2 Pensamiento y acción
3.3 El pensamiento y la organización

Duración: 3 semanas

Costo: $300 pesos
Metodología
Estrategia orientada a proyectos.
Perfil de egreso
Al final habrá conocido funciones del pensamiento, categorizado y relacionado como de gran valía para actuar profesionalmente, se fortalece la percepción y la emisión de juicio, así como haber desarrollado su competencia para discernir en su uso con responsabilidad, sus habilidades técnicas habrán de fortalecerse y estará listo para actuar en situaciones complejas.
Preguntas Frecuentes
Administrativas
¿Dónde están ubicados?
El IPRODE se encuentra en la calle Lienzo Charro #99 Col. Félix Ireta, a espaldas del Lienzo Charro.
¿Cuál es procedimiento de Inscripción?
Es necesario envía al correo [email protected] tu nombre completo, correo y teléfono, así como los requisitos específicos de cada curso, posteriormente envía tu ficha de depósito al WhatsApp 4432294457, recibirás un correo de confirmación de tu inscripción.
¿Qué otros medios de contacto tienen?
Teléfonos: 5061178 y 5061179
Celular y WhatsApp: 4432294457
Correo electrónico: [email protected]
Página web: iprode.edu.mx
Facebook: Iprode
¿Cuál es la cuenta para realizar el depósito?
Puedes depositar en el Banco o transferencia al siguiente número de cuenta:
Banco: BANBAJÍO
Titular: Instituto de Profesionalización, Administración y Desarrollo Progresivo A.C
Cuenta: 266046520201
CLABE interbancaria: 030470900019863857 
Tarjeta de débito: 5161 0200 01380452
¿Puedo solicitar factura?
En caso de requerir factura, favor de indicarlo una vez realizado el pago de inscripción, indicando sus datos de facturación como son Nombre, dirección, RFC, correo y uso del CFDI.
¿Cuál es el horario de atención?
El horario de atención en el IPRODE es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3 p.m.
Horario de atención por celular y WhatsApp es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
¿Cuentan con estacionamiento?
Contamos con un convenio con el estacionamiento del Lienzo Charro, el cual se cuenta ubicado sobre la calle Virrey de Mendoza, a una cuadra del IPRODE.
¿Qué medidas sanitarias se tomarán, debido a la contingencia de la COVID-19?
El uso obligatorio de cubrebocas y opcional a él, careta plástica; sala de capacitación con ventilación suficiente; cupo limitado a 15 personas; gel antibacterial, tapete sanitizante y sala de capacitación sanitizada.
Académicas
¿Qué es el pensamiento?
El formar una opinión basándose en evidencias. Es una actividad diaria que usamos para conectar los aprendizajes con el mundo exterior.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Es aquella manera de pensar que pone en marcha un proceso mental para entender nuestro entorno y juzgar la validez de lo que percibimos.
¿Qué es el pensamiento complejo?
El pensamiento complejo es aquel no aislado ni secuencial; es en el que se interrelacionan diferentes elementos. Es una forma autoorganizada, dialógica, no lineal de encontrar soluciones.
¿Qué diferencia los tipos de pensamiento?
La diferencia radica en el juicio de valores que ponemos en práctica al defender o refutar las evidencias que se nos presentan en la realidad.
¿Qué es el pensamiento lineal?
El no tomar en cuenta todas las evidencias, suponer o formarse una opinión en base a pocas o falibles pruebas. Implica usar la lógica tradicional, secuencial y binaria que no permite la diversidad de resoluciones.
¿Para qué desarrollar el pensamiento no lineal?
Es especialmente práctico para resolver problemas en las organizaciones, pero también en la vida diaria, para formarnos una opinión y sustentarla; crear nuestros propios criterios; actuar conscientemente, entre muchas otras.
¿De qué sirve poner en práctica el pensamiento crítico y complejo en las organizaciones?
Para diseñar estrategias que la fortalezcan, mejorar la capacidad de análisis, tomar mejores decisiones, tomar en cuenta las alternativas que existen y tal vez no se ven; al tratarse de una capacidad que nos inculca curiosidad y certeza, puede ser aplicada de diferentes maneras en una organización.
¿Qué puede mejorar al aplicar el pensamiento complejo?
Para empezar, la superación de las ideas blancas o negras, completamente binarias, que pueden nublar el juicio y volverse dogmáticas dentro de las organizaciones.
¿Qué es la estrategia orientada a proyectos?
Una metodología constructivista y pragmática que define un proyecto a realizar para buscar la solución a una necesidad específica.
¿Cómo se evalúa este curso?
Tomando como medida los indicadores de competencia en las rúbricas por unidad, es decir, los foros, las actividades y los trabajos asignados por el tutor; además de un trabajo final.